¿Qué son las secuencias didácticas ?

Las secuencias didácticas son una metodología relevante para mediar los procesos de aprendizaje en el marco del aprendizaje de competencias; para ello se retoman los principales componentes de dichas secuencias, como las situaciones didácticas, actividades pertinentes y evaluación formativa. Con ello, se sigue una línea metodológica que permite a los docentes que ya trabajan con esta metodología una mejor adaptación al trabajo por competencias en el aula.

          

¿Qué es una planificación?

Planificar es anticipar, pesar algo para un futuro, prever como se desarrollara. En el contexto educativo, la anticipación ayuda a representarnos la complejidad de las prácticas y a tomar decisiones al respecto, desde los diferentes niveles de concreción curricular.

                                    

Para una planificación como docentes debemos imaginar cómo aprenderán nuestros estudiantes, cómo acompañarlos, qué recursos resultan mejores para ello, etc. Esto no quiere decir que no se pueda modificar, ya que, nos permite revisar nuestras propuestas y buscar alternativas cada vez que sea necesario. Por lo tanto, se define un recorrido que se compartirá con los estudiantes.

En el diseño de toda planificación intervienen componentes mínimos, relacionados entre ellos. Aunque con variaciones en sus propuestas, diferentes autores, entre ellos, los pedagogos argentinos María Cristina Davini, Daniel Feldman, Silvina Gvirtz y Mariano Palamidessi, coinciden en marcar como esenciales:

  • Propósitos y objetivos.
  • Selección, organización y secuenciación de contenidos.
  • Estrategias y actividades de aprendizaje.
  • Materiales y recursos.
  • Instancias y estrategias de evaluación

La secuencia didáctica, en tanto unidad de planificación, involucra estos componentes esenciales que mencionamos, por lo que conviene tener presentes.

Actividades

Las secuencias didácticas se orientan dependiendo del logro de nuestros estudiantes. De esta manera demuestra la importancia del planteamiento de objetivos como el seleccionar actividades, secuencias y estrategias de evaluación. A continuación se presentan unas recomendaciones sobre la aplicación de las actividades. 

  • Las actividades deben ser significativas y pensadas en función de objetivos específicos. 

  • Deben estar organizadas, para que trabajen en conjunto, para permitir un objetivo de un mayor aprendizaje.

  • Cada actividad debe constituir un aprendizaje, que no sea casual sino intencional para cumplir los objetivos planeados.

Ejemplo


Conclusión

En conclusión, una secuencia didáctica se define como un conjunto de actividades organizadas de manera estructurada y coherente, con el propósito de alcanzar objetivos educativos específicos. Esta secuencia tiene un inicio, desarrollo y cierre, lo cual facilita un aprendizaje progresivo y orientado hacia el logro de metas concretas.

Referencias

 

Barraza Macías, A., Valles Terrones, A., Piñón Torres, G. J., Soto Aguilar, P. M., Segovia, V. M., Bustillos García, S., Heredia Corral, Y., Torrecillas Herrera, N., Uribe Salazar, G., García Vázquez, I. J., Castañeda García, A., Martínez Arcineaga, H., Vallejo, J. L., Ortiz Martínez, E., Reyes Marín, M., Ortega, S., & Valenzuela Parra, S. J. (2020). MODELOS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO.    http://200.23.125.59/PDF/Libros/Secuencias.pdf

Taboada, M. B. (2021). Secuencias didácticas: 30 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=G8c0EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=QUE+ES+LA+SECUENCIA+DIDACTICA&ots=TECZLpJgcz&sig=8wucnrQcO-yC9jyjmvbksSs4Kic&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Tobón, S., Julio, H., Prieto, P., García Fraile, J.A. (2016). Secuencias didácticas y socioformación.  México.[libro físico]